Evaluación cuantitativa
MEDIANTE ENCUESTAS
Promover y trabajar por la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito económico y del empleo. Daremos cuenta del desarrollo y aplicación de dichas medidas, los avances conseguidos, y los retos a los cuales han debido, y/o deben hacer frente para perseverar en su objetivo de igualdad, de acuerdo con las opiniones aportadas por las participantes.
LIMITACIONES DENTRO DEL CAMPO LABORAL
Las personas entrevistadas que mantienen (o han mantenido) una posición muy cercana a las estructuras de igualdad, son conscientes de cómo el marco jurídico estatal y la transferencia de competencias estatales al Gobierno Vasco.
Pero luego la Ley de Igualdad de 2007 (estatal), dice que solo las empresas de más de 250 trabajadores tienen obligación y en el resto es voluntario.
En segundo lugar, se sitúan las limitaciones u obstáculos asociados a la influencia del sector público sobre el privado, a la que sigue la confrontación entre derecho público y privado. Se trata de una cuestión que constituye uno de los grandes retos de la Ley para la Igualdad, también reflejada en otros ámbitos, como el de la participación, los medios de comunicación, el deporte, o la cultura: “Podemos hablar de las condiciones de acceso en las administraciones públicas, y podemos intervenir, pero en el ámbito privado, estamos limitados.
OBSTÁCULOS EN EL ÁMBITO SOCIAL
Vivimos “en el marco de una sociedad desigual, sustentada en unas relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres” Los agentes sociales y sindicales coinciden en apuntar que si bien es cierto que la tasa de empleo de las mujeres ha mejorado en los últimos años, la persistente división de las esferas pública y privada mantiene al menos dos consecuencias altamente discriminatorias para las mujeres. De una parte, nos encontramos con el aumento de contratos precarios para el mantenimiento de la esfera privada realizados principalmente por mujeres. Por otra parte, se concreta en el no reconocimiento ni visibilidad de los trabajos realizados por mujeres en el espacio privado.El 80% del trabajo no remunerado está ejercido por mujeres, pero no se le ha puesto precio”
CONDICIONES DE ACCESO Y CONDICIONES DE TRABAJO,FORMACIÓN, PROMOCIÓN,RETRIBUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de promover las condiciones para que la igualdad de oportunidades y de trato de mujeres y hombres sea real y efectiva, tanto en las condiciones de acceso al trabajo por cuenta propia o ajena como en las condiciones de trabajo, formación, promoción, retribución y extinción de los contratos. De acuerdo con los testimonios de las personas participantes en la evaluación, hemos podido corroborar que la Ley 4/2005 sí ha traído consigo diferentes avances, especialmente en algunos aspectos referentes a las condiciones laborales de las mujeres. No obstante, matizan, el marco necesitaría de algunas mejoras y cierto nivel de profundización. Llevamos a cabo una formación interna,nosotras nos centramos en el tejido empresarial, en la obligación que tienen las empresas y que marca la ley de tener planes y medidas para la igualdad.
TRABAJO DOMÉSTICO
“Las administraciones públicas vascas realizarán periódicamente estimaciones del valor económico del trabajo doméstico, incluido el cuidado de las personas, realizado en la Comunidad Autónoma de Euskadi, e informarán a la sociedad vasca del resultado de dichas estimaciones con el fin de dar a conocer su importancia económica y social. Asimismo tendrán en cuenta el valor del trabajo doméstico en el diseño de sus políticas económicas y sociales. Lo cierto es que si los testimonios proporcionados nos muestran una realidad alarmante en la calidad y estabilidad del empleo para las mujeres, cuando preguntamos específicamente por los trabajos más feminizados y más desvalorizados e invisibilizados, las personas participantes parecen apuntar a la consideración de que la ley no parece haber conseguido satisfacer sus objetivos. Desde los colectivos feministas y de mujeres, la crítica a la falta de medidas implementadas por las instituciones en relación al trabajo doméstico (tanto remunerado como no remunerado) Desde los colectivos feministas y de mujeres, la crítica a la falta de medidas implementadas por las instituciones en relación al trabajo doméstico (tanto remunerado como no remunerado)
LA BRECHA SALARIAL
Las entidades colaboradoras consultadas afirman que en sus empresas las retribuciones a hombres y a mujeres son iguales desde antes de la puesta en marcha de la Ley 4/2005, al mismo tiempo que no niegan que en algunas empresas sigan existiendo estas discriminaciones salariales.